ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
ESTRATEGIAS PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIDO Y UN DESARROLLO INCLUYENTE A DISTANCIA
COMO DOCENTE INVESTIGADOR QUE ERES, ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS TIC EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE UN PAÍS Y DE LA EDUCACIÓN?
¿CONSIDERA QUE POR MEDIO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SE ACCEDE AL CONOCIMIENTO COMO UN PROCESO INCLUYENTE?¿POR QUÉ?
Esto significo un avance en la mejora de la calidad educativa, sino que trajo mayores consecuencias para la planificación y ejecución de las nuevas reformas introducidas posteriormente y que pretendían de cualquier manera actualizar e implicar la educación de una manera más directa al proceso de desarrollo económico y social del país.
A partir de esta perspectiva cualquier esbozo sobre la realidad educativa Venezolana actual se debate entre la crítica severa a la estructura y funcionamiento del sistema y la justificación circunstancial de la calidad de sus resultados, actitudes que paralelamente exponen salidas frente a la crisis generada por un sistema social que no logra consolidar un proyecto político y social destinado a producir cambios significativos y así responder a las necesidades fundamentales de la población.
La Venezuela actual, es una nación en la que el carácter de una economía mono-productora dependiente de la explotación petrolífera, ha incidido en la conformación del sistema político y, el modelo social se podría enmarcar en el espacio de una democracia. Aparece en consecuencia una economía deformada, expresada en el aumento del sector terciario con su sobrecarga de ocupación improductiva. Es allí donde aparecen las TIC como elemento novedoso, que viene a proporcionarle a Venezuela una herramienta al proceso educativo.
Es por ello, Acevedo (2004) afirma el papel de las TIC en el desarrollo se basa en que son buenas herramientas para manejar información. Si la información es un recurso esencial para el desarrollo humano, entonces las TIC tienen el potencial de formar parte del kit de herramientas básicas para el desarrollo del hombre en diferentes ámbitos. Por lo tanto, la utilidad de las TIC para el hombre se deriva especialmente del valor de la información para actores y procesos de desarrollo.
Ahora bien, con las TIC se profundiza en un aprendizaje cooperativo, colaborativo e individual, se genera conocimiento partiendo de las experiencias y de la información que se genera a través de estas herramientas. Por lo tanto, para nosotros que profundizamos las Ciencias de la Educación es notorio el avance y el logro de las metas que se pueden alcanzar con las tecnologías, pero desde mi propia experiencia considero que hay que saber utilizar estos medios y que se genere aprendizaje y no ocio; es decir, profundizar, investigar y nutrirnos de buena información.
La experiencia más reciente en mi proceso de
formación como Profesional de la Educación fue mi Maestría, realmente pensé que
jamás lograría conciliar un aprendizaje a través de la utilización de las TIC e
incluso generar conocimiento con tan solo escudriñar sobre una temática y
compararla con mi práctica Profesional.
MARKETING EDUCATIVO
ESTRATEGIAS PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIDO Y UN DESARROLLO INCLUYENTE A DISTANCIA
COMO DOCENTE INVESTIGADOR QUE ERES, ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS TIC EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE UN PAÍS Y DE LA EDUCACIÓN?
¿CONSIDERA QUE POR MEDIO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SE ACCEDE AL CONOCIMIENTO COMO UN PROCESO INCLUYENTE?¿POR QUÉ?
En los últimos años se han experimentado cambios significativos para todo el sector educativo de nuestro país. El periodo democrático que se configura terminando la década del cincuenta, introduce nuevas políticas reformistas dirigidas partícularmente a la masificación y universalidad de la educación. La creación de nuevos centros educativos demando, en consecuencia, un mayor número de personal docente y administrativo y, por otra parte, una asignación presupuestaria para cubrir los demás gastos de inversión en el sector educativo.
Esto significo un avance en la mejora de la calidad educativa, sino que trajo mayores consecuencias para la planificación y ejecución de las nuevas reformas introducidas posteriormente y que pretendían de cualquier manera actualizar e implicar la educación de una manera más directa al proceso de desarrollo económico y social del país.
A partir de esta perspectiva cualquier esbozo sobre la realidad educativa Venezolana actual se debate entre la crítica severa a la estructura y funcionamiento del sistema y la justificación circunstancial de la calidad de sus resultados, actitudes que paralelamente exponen salidas frente a la crisis generada por un sistema social que no logra consolidar un proyecto político y social destinado a producir cambios significativos y así responder a las necesidades fundamentales de la población.
La Venezuela actual, es una nación en la que el carácter de una economía mono-productora dependiente de la explotación petrolífera, ha incidido en la conformación del sistema político y, el modelo social se podría enmarcar en el espacio de una democracia. Aparece en consecuencia una economía deformada, expresada en el aumento del sector terciario con su sobrecarga de ocupación improductiva. Es allí donde aparecen las TIC como elemento novedoso, que viene a proporcionarle a Venezuela una herramienta al proceso educativo.
Es por ello, Acevedo (2004) afirma el papel de las TIC en el desarrollo se basa en que son buenas herramientas para manejar información. Si la información es un recurso esencial para el desarrollo humano, entonces las TIC tienen el potencial de formar parte del kit de herramientas básicas para el desarrollo del hombre en diferentes ámbitos. Por lo tanto, la utilidad de las TIC para el hombre se deriva especialmente del valor de la información para actores y procesos de desarrollo.
Ahora bien, con las TIC se profundiza en un aprendizaje cooperativo, colaborativo e individual, se genera conocimiento partiendo de las experiencias y de la información que se genera a través de estas herramientas. Por lo tanto, para nosotros que profundizamos las Ciencias de la Educación es notorio el avance y el logro de las metas que se pueden alcanzar con las tecnologías, pero desde mi propia experiencia considero que hay que saber utilizar estos medios y que se genere aprendizaje y no ocio; es decir, profundizar, investigar y nutrirnos de buena información.
¿Qué propones para que se haga uso adecuado de las TIC y se fomente la formación de un nuevo ser, desde nuestros ambientes de aprendizaje?
La utilización de las TIC en nuestros ambientes de aprendizajes, permitirán en el estudiante un desarrollo de habilidades en general, como lo son: el procesamiento de información, las cuales se evidencian al localizar información, procesarla, ordenarla, clasificarla, compararla, contrastarla y analizarla. Así mismo, dará paso a gestionar habilidades de razonamiento, indagación (investigación), evaluación, entre otras.
Estos beneficios proporcionarán al estudiante un
mayor variedad de eventos en los cuales, él desde de su realidad mostrará sus propia
descripción o análisis de los fenómenos o hechos que conocerá en los procesos
de formación. Por lo tanto, desde mis propias experiencias el uso de las TIC
permite en los estudiantes obtener una visión global sobre la realidad de
situaciones de la vida cotidiana; así mismo, fomenta en ellos el respeto a la
opinión de los otros, la integración de diversos fenómenos desde sus
conocimientos con realidades diferentes y nuevas.
De acuerdo a tu experiencia como estudiante del Doctorado
Ciencias de la Educación, ¿qué estrategias de educación a distancia han
favorecido tu proceso de aprendizaje y qué importancia ha tenido en tu vida
como profesional?
¿En la sociedad del conocimiento la tecnología de la
información y comunicación se convierten en un eje central para acceder a
diferentes fuentes de información? Vista de esta forma ¿cuál es la
percepción que tienes sobre este proceso?
La experiencia más reciente en mi proceso de
formación como Profesional de la Educación fue mi Maestría, realmente pensé que
jamás lograría conciliar un aprendizaje a través de la utilización de las TIC e
incluso generar conocimiento con tan solo escudriñar sobre una temática y
compararla con mi práctica Profesional.
Definitivamente el Chat, genero en mi una equilibrada participación brindando a grupos, docentes y compañeros de cátedra mi vida profesional y el cómo se proporcionaban entre todos los participantes un conocimiento nuevo, el cual renueva la percepción de un fenómeno educativo y circunstancial en los proceso educativos. Así como también, la interacción directa y precisa en las interrogantes que se producían en las clases y como se generaba una relación bidireccional entre sujetos que no se conocían pero que sentían una necesidad de conocimiento empírico y sistemático.
Por otro lado, los Círculos de Aprendizaje se
convirtieron en una modalidad de trabajo que me permitió desde mi vida docente
analizar la práctica sobre temas de discusión y ampliar mis posibilidades de
desempeño profesional. Así mismo, desarrollarme tanto dentro del propio grupo
de las clases en curso como con otros grupos, de otros ambientes o
universidades. Por lo tanto, este proceso de formación para mí fue un perfecto
ambiente colaborativo con compañeros de diversos contextos, dando por supuesto
su lugar a las experiencias presenciales de nuestra labor.
Ahora bien, con respecto a la Sociedad de Conocimiento
y en la búsqueda de información, considero que es indispensable leer,
comprender, analizar y escudriñar la información para poder considerarla veraz,
científica y sistemática a la luz del fenómeno que se estudie. Desde mi
experiencia, en la Red se consigue información de todo tipo y que muchas es
utilizada sin determinar que esta se encuentra dentro de los rangos de
veracidad. Por lo tanto, creo que la utilización de las TIC para la búsqueda de
información es una excelente herramienta, simplemente hay que considerar el
análisis y su percepción sobre el conocimiento que se desea adquirir.
¿Cómo estableces el marketing en el plano educativo de acuerdo al nivel que ejerces?
La práctica del Marketing en el plano Educativo ha sido de gran ayuda para las instituciones en sus desarrollo y auge como empresas, ellas se han dado paso a la creación de espacios de promoción para llevar a clientes a la recepción de procesos educativos. Es por ello que el Marketing Educacional es la encargada de aportar la información necesaria, de modo tal que las autoridades de las instituciones logren establecer un plan estratégico donde se conjuguen los objetivos a alcanzar, con los recursos disponibles, tanto materiales como humanos, con las respuestas de mayor calidad a las necesidades detectadas en los estudiantes y el entorno educativo.
Ahora bien, desde mi labor docente haría uso del Marketing en función de
establecer las vías o mecanismos para mejorar el proceso educativo sobre
temáticas de carácter complejo; como por ejemplo utilizar las siete P del
Marketing (7p), las cuales me lucrarán de líneas de comunicación y control de
la información que se desea llevar a los estudiantes y de la mejor forma
posible para evitar desmotivación en el aprendizaje.
Referencias Bibliográficas:
Acevedo, M. (2004) Las TIC en las políticas de cooperación al desarrollo: hacia una nueva cooperación en la Sociedad Red. http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/1465/1/16_Las_TIC.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario