ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN 


   Es admisible que con la presencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) en el proceso educativo, hoy en día se pueda hablar más de un aprendizaje en red (Internet), que de una red (relaciones) de aprendizaje. Sin embargo, desde un punto de vista pedagógico se debe advertir que el principal recurso para el aprendizaje no es necesariamente la interconexión a una red, sino sobre todo, la calidad de las interacciones que se puedan desarrollar entre los diferentes agentes educativos a través de sus hilos.

   Es por ello, Moreno (2006) afirma con la introducción progresiva de estas tecnologías se ha logrado un cambio social. Se habla, por tanto, de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. En efecto, se trata del cambio en profundidad de la propia sociedad.  Las tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.

   Asimismo, agrega que la expansión de las ciencias aplicadas de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y con ellos la educación como factor indispensable en la ideología social y las interacciones entre diversos ambientes de aprendizajes.

     Estas interacciones representan, desde una dimensión pedagógica, condiciones sociales necesarias para el aprendizaje. Dar prioridad a un enfoque que acentúe las relaciones sociales en Internet es atender la idea de que el aprendizaje, ese evento interno, se funda básicamente como una extensión de los eventos externos, de la interacción social. En este sentido, pedagógicamente consiste en enriquecer los contextos y procesos de interacción entre personas a través de la potencialidad tecnológica de hoy, conformando para ello, redes de aprendizaje entre alumnos, vale decir, hacer invisible la tecnología para así dar protagonismo a los procesos de interacción social. 





   Enfocar el proceso como redes de aprendizaje, y no sólo como conexión a la red, es mejorar las condiciones sociales en las que se puede desarrollar el aprendizaje y el conocimiento vertiginoso que se puede lograr construir a través de estas herramientas. En suma, se trata pues, de implicar lo tecnológico dentro de una atención pedagógica y de conocimiento. Esto supone ir más allá de la operación tecnológica de conexión, a la búsqueda del desarrollo de la necesidad psicológica para interactuar en base a objetivos comunes como equipo de aprendizaje, elemento clave para contemplar la acción entre personas como una red de aprendices.

   En relación a lo planteado, Sánchez, Boix y Jurado (2009) afirman que la mejora de la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación, deben cumplir con la atención a las necesidades de las personas y de los estudiantes desde un proceso dialógico que permita percibir alternativas equilibradas, en función de las necesidades individuales y las sociales, dentro de un marco dinámico que la sociedad o sociedades establecen.

   Asimismo, la Unión Europea (2002) se marcan como objetivos estratégicos, ante las exigencias de la sociedad del conocimiento y la evolución de los modelos de enseñanza y aprendizaje, los siguientes:
  1. Mejorar la educación y la formación de profesionales y 
  2. Desarrollar las capacidades necesarias para la sociedad del conocimiento.
  3. Garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)   Aumentar la matriculación en los estudios científicos y técnicos
  4. Aprovechar al máximo los recursos


   Bajo este enfoque, el Aula Virtual es una forma de lograr un entorno de enseñanza-aprendizaje basado en aplicaciones entre la informática y los sistemas de comunicación. Dicho entorno, soporta el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes que participan en tiempos y lugares que ellos elijan, mediante una red de computadoras, estableciendo una comunicación entre los alumnos, alumnos y maestros. Las aulas virtuales hoy toman distintas formas y medidas, y hasta son llamadas con distintos nombres.

  Es importante destacar que para la creación de conocimiento y la divulgación de la información debe plantearse la premisa de trabajar en equipo; es decir, es una necesidad del ser humano integrarse a diversas sociedades con interés comunes, es por ello, que la Educación es la herramienta a través de la cual los docentes pueden hacer un proceso educativo efectivo, con logros perdurables en la experiencia de la vida de los estudiantes.


   Por lo tanto, es necesario crear en las organizaciones Equipos de Alto Desempeños, los cuales son un número de personas, que comparten conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que, comprometidos con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras y una manera eficiente de alcanzarlas también compartidas, asegurando resultados oportunos, previsibles y de calidad, por los cuales los miembros se hacen mutuamente responsables. (Prieto, 2011)

   En conclusión, hay una red de conocimiento e información que puede ser adquirida a través de diferentes formas y fuentes; es preciso hacer de nuestras experiencias educativas un cultivo de investigación continua para crear redes de conocimientos. Así mismo, llevar a cabo la aplicación de un aprendizaje constructivista que permita el desarrollo de las potencialidades de nuestros estudiantes y la capacitación de docentes que carecen de su participación en la nueva sociedad de conocimiento. 

Referencias Bibliográficas: 

Comisión Europea (2002) Educación y Formación en Europa: Sistemas Diversos, Objetivos Compartidos para el 2010. Luxemburgo

Moreno, M. (2006)  Las Tic y El Desarrollo del Aprendizaje en Educación Inicial. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela: http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_1/1-las-tic-y-el-desarrollo-del-aprendizaje.pdf

Prieto, L. (2011) Equipos de Alto Desempeño. Venezuela: http://wiki.ideas.org.ve/images/3/30/Equipos_de_Alto_Desempe%C3%B1o.pdf

Sánchez, A. Boix, J. y Jurado, P. (2009) La Sociedad del Conocimiento y las TICS: Una Inmejorable oportunidad para el cambio Docente. Universidad Autónoma de Barcelona (España): http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/13.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario